Issue |
BIO Web Conf.
Volume 68, 2023
44th World Congress of Vine and Wine
|
|
---|---|---|
Article Number | 03010 | |
Number of page(s) | 10 | |
Section | Law | |
DOI | https://doi.org/10.1051/bioconf/20236803010 | |
Published online | 23 November 2023 |
EnoTurLab: Desarrollo del laboratorio de catalogación y creación de experiencias enoturísticas
1 University of Brasilia (UNB), Brasília, DF, Brazil
2 Federal Institute of Brasília (IFB), Management Department, Brasília, DF, Brazil
3 University of Brasilia (UNB), Brasília, DF, Brazil
En las últimas décadas se ha producido un notable aumento del interés de los consumidores de vino, no solo por sus aspectos sensoriales, sino también por su método de elaboración, los elementos de su terroir y los aspectos socioculturales relacionados con cada botella. Esto ha impulsado dos grandes fenómenos: el primero está relacionado con la información sobre el propio vino y todas las tecnologías relacionadas con la trazabilidad y las tecnologías de la información; y el otro es el desplazamiento de estos consumidores a las regiones vitivinícolas para experimentar el mundo de la viticultura. En este escenario, el vino se convierte, además de bebida, en un producto cultural y turístico. Regiones tradicionalmente conocidas como productoras de vino, como Europa, y también regiones modernas, como Nueva Zelanda, han explorado, además de la producción de vino, su potencial turístico. El enoturismo, con el flujo de turistas a bodegas y experiencias enológicas, puede representar del 10 al 15% de los ingresos de las grandes bodegas y hasta el 75% de los ingresos de las pequeñas empresas. La expansión de la viticultura brasileña apalancó el desarrollo de diversas tecnologías de cultivo como el injerto, el riego por goteo, la doble poda y la cosecha de invierno que permitieron el cultivo de uvas en la región centro-oeste de Brasil, en el bioma del cerrado, la segunda sabana más grande del mundo. con clima desértico. En 2020, la capital de Brasil, Brasilia - Distrito Federal, entra en ese escenario, cuando diez agricultores comienzan a cultivar uvas para vino, se unen y proponen la creación de la primera bodega de la región: Vinícola Brasilia. Esta iniciativa marca el inicio de una propuesta empresarial para el Distrito Federal que puede incorporar a un sinnúmero de nuevos agricultores y nuevos emprendimientos en torno al enoturismo en la región. Este contexto generó algunas preguntas: ¿tiene el Distrito Federal potencial para desarrollar un enoturismo que aporte desarrollo regional? ¿Tiene el Distrito Federal la capacidad de absorber y crear nuevas experiencias enoturísticas para su región? Fue a la luz de estas preguntas que los investigadores propusieron un proyecto de investigación para la Fundação de Apoio à Pesquisa do Distrito Federal - FAPDF con el siguiente objetivo general: observar experiencias de enoturismo rural en regiones ya consolidadas, con el objetivo de analizar el potencial del enoturismo del Distrito Federal. A partir del estudio del escenario global, se seleccionaron casos de notoriedad global para visitas técnicas, observación vivencial y entrevistas semiestructuradas con los principales actores del segmento, con el fin de traer elementos relevantes y adecuados para la identificación del potencial enoturístico del DF, así como el diseño de un proyecto de enoturispara la región a partir del estudio de estas experiencias. Dada la metodología presentada, fue posible crear el primer laboratorio de experiencias de enoturismo en Brasil, el EnoTutLab. EnoTurLab nace de la metodología aplicada e innova en la forma de compartir los datos de investigación y sus propuestas, ya que comparte sus análisis, datos y medios en publicaciones en la red social Instagram, con el fin de democratizar la información para todos aquellos interesados en el enoturismo. Este artículo tiene como objetivo describir cómo ha sido la experiencia de EnoTurLab a partir de las visitas técnicas ya realizadas, a saber: Brasil; Tailandia; Italia; Uruguay; Nueva Zelanda; y chile Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo compartir tres grandes temas: 1) La metodología de comunicación de EnoTurLab como tecnología social; 2) mostrar las categorías de enoturismo identificadas en la investigación de campo; 3) el escenario actual y proyecciones del enoturismo en el D.
© The Authors, published by EDP Sciences, 2023
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License 4.0, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
Current usage metrics show cumulative count of Article Views (full-text article views including HTML views, PDF and ePub downloads, according to the available data) and Abstracts Views on Vision4Press platform.
Data correspond to usage on the plateform after 2015. The current usage metrics is available 48-96 hours after online publication and is updated daily on week days.
Initial download of the metrics may take a while.