Open Access
Issue
BIO Web Conf.
Volume 9, 2017
40th World Congress of Vine and Wine
Article Number 01009
Number of page(s) 4
Section Viticulture
DOI https://doi.org/10.1051/bioconf/20170901009
Published online 04 July 2017

© The Authors, published by EDP Sciences 2017

Licence Creative CommonsThis is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

1. Introducción

La utilización del portainjerto en el cultivo de la vid tuvo su origen en la lucha contra la filoxera. Sin embargo, actualmente los portainjertos se emplean también para mejorar la adaptación de la vid al terreno, como por ejemplo en los suelos calizos, y para controlar ciertas plagas del suelo, además de la filoxera, como los nemátodos [1].

Los primeros trabajos de mejora de portainjertos en el mundo estuvieron orientados a conseguir resistencia a la caliza y a la filoxera, pero progresivamente se han ido obteniendo portainjertos que presentan además otras cualidades. Dichas cualidades suponen criterios añadidos a considerar en la elección de portainjerto, como son el vigor que éste confiere a la variedad, la influencia sobre el ciclo vegetativo del injerto, la facilidad de estaquillado y de injerto, la adaptación a condiciones especficas del lugar (sequa, humedad, salinidad, etc.) y la calidad de la uva [2].

El uso de distintos portainjertos conlleva respuestas variables, de las diferentes variedades de vid, en las diversas regiones y zonas productoras de vino del mundo, las cuales dependen de las condiciones edafoclimáticas del lugar de cultivo [3]. As, la elección adecuada del portainjerto, en función de las caractersticas del lugar de cultivo y los objetivos productivos, puede permitir el incremento de la eficiencia productiva del viñedo, y por consiguiente el aumento de la rentabilidad del viticultor [4]. El análisis de los factores de producción y los criterios para la elección de portainjerto deben ser considerados como aspectos preferentes en términos tanto de experimentación como de aplicación práctica en la plantación de viñedo. En definitiva, se trata de un factor de producción que lleva implcita una enorme repercusión en la rentabilidad del viñedo, en el mismo sentido que ocurre, por ejemplo, con la mejora de la eficiencia hdrica y fisiológica del viñedo [5], las técnicas de riego subterráneo, el sistema RDI (regulated deficit irrigation) o el PRD (partial root-zone drying), la mecanización integral u otras operaciones vitivincolas alternativas. Muchas de las citadas técnicas suelen estar encaminadas a paliar el déficit hdrico severo o el exceso de vigor y diversos inconvenientes de conducción del viñedo. En este ámbito, el portainjerto puede proporcionar respuestas permanentes que ayuden a resolver este tipo de problemas, sobre todo los relacionados con la escasez de agua o con el control del desarrollo vegetativo del viñedo [6].

En España, a pesar de ser el pas con mayor superficie de cultivo de viñedo para vinificación del mundo, cercana a un millón de hectáreas, se utiliza mayoritariamente un número reducido de portainjertos, la mayora de los cuales pertenece a especies de origen americano del género Vitis, concretamente a cruzamientos entre dichas especies, V. riparia, V. rupestris y V. berlandieri, as como a su cruzamiento con V. vinifera. De entre ellos destacan los portainjertos 110 Richter, sobre todo, y 41B, empleado especficamente en zonas con suelos calizos [7]. Sin embargo, la existencia de zonas productoras con diferentes caractersticas edafoclimáticas sugiere la conveniencia de conocer el funcionamiento de portainjertos alternativos que puedan mejorar la adaptación del viñedo dependiendo de las condiciones de la zona de cultivo [8]. Esta situación se contempla también en la región de Castilla y León, donde ya se han llevado a cabo algunos trabajos con portainjertos, entre los que cabe mencionar los realizados con Tempranillo en la D.O. Rueda [7], en la D.O. Toro [6, 8] y en la D.O. Cigales [9], con Sauvignon Blanc en la D.O. Rueda [10], con Verdejo en la D.O. Rueda [11] y con Menca en la D.O. Bierzo [12].

Por tanto, se considera conveniente profundizar en el estudio de portainjertos, entre los cuales habra que incluir, además de los citados 110R y 41B, otros de diferentes caractersticas, como 140Ru, 1103P, 101-14M, 420A, 5BB, 161-49C, 333EM y SO4, para conocer su influencia en las diversas zonas de Castilla y León.

Con el ánimo de conocer los efectos del portainjerto en el comportamiento agronómico del viñedo, se ha planteado un ensayo experimental con un grupo de 10 portainjertos de vid, encaminado a evaluar la influencia de los mismos en el cv. Sauvignon Blanc, a través de la cuantificación de parámetros vegetativos, productivos y de calidad de la uva, en la Denominación de Origen Rueda, ubicada en el centro de Castilla y León.

2. Material y métodos

El estudio del ensayo se ha realizado, a lo largo del periodo 2010–2014, en la localidad de Medina del Campo (Valladolid, España), en un viñedo perteneciente a las bodegas Grupo Yllera S.L., ubicado dentro de la D.O. Rueda, en el centro de Castilla y León. Las coordenadas del ensayo son 410° 21’02” N y 4° 56’15’’ O.

Las cepas del viñedo experimental, plantadas en 2006, son del cv. Sauvignon Blanc y están injertadas sobre un grupo de distintos portainjertos, que constituyen los tratamientos experimentales objeto de estudio, que son: 110R, 101-14M, 420A, 3309C, 41B, 161-49C, 196-17C, Fercal, Gravesac y Riparia Gloire de Montpellier (RGM).

Las cepas han sido conducidas en espaldera, con formación en cordón Royat bilateral y posicionamiento vertical de la vegetación (VSP). La orientación de filas es NNO (N-25°). El marco de plantación es de 2,60 m × 1,25 m, que corresponde a un área de suelo de 3,25 m2/cepa y a una densidad de 3.077 cepas/ha. La carga de poda ha sido de 16 yemas por cepa, en 8 pulgares de 2 yemas. Se ha aplicado anualmente una operación de poda en verde, tras el perodo de riesgo de helada primaveral, para el ajuste de la carga a 16 pámpanos por cepa.

El diseño experimental es en bloques al azar, con 4 repeticiones de 60 cepas y parcela elemental de 20 cepas de control.

El suelo del ensayo es suficientemente profundo para el desarrollo del viñedo, con un horizonte superior de textura arcillosa, y presenta una suave pendiente homogénea y decreciente en el sentido este-oeste. El régimen hdrico de cultivo durante el estudio se ha mantenido a través de riego deficitario, con una aplicación de agua del 25% de ETo, desde parada de crecimiento vegetativo de pámpanos principales hasta vendimia.

El análisis estadstico de los resultados se ha realizado mediante análisis de varianza (ANOVA), con el programa STATISTICA 7.0.

Los datos medios mensuales de pluviometra y temperatura, correspondientes al periodo 2010-2014, se detallan en la tabla siguiente.

3. Resultados y discusión

3.1. Producción de uva

El rendimiento en uva ha mostrado la influencia del empleo de los diferentes portainjertos, con diferencias estadsticamente significativas observadas a favor fundamentalmente de 420A y 41B, que han propiciado una mayor producción media de uva, en torno a 2,2 kg/cepa, con proximidad de los portainjertos 110R y 3309C, en torno a 1,9 kg/cepa (Tabla 2). Los tratamientos RGM, con menos de 1 kg/cepa, y 196-17C y 161-49C, con 1,4 kg/cepa, han mostrado un rendimiento claramente inferior al resto. Los portainjertos 420A y 41B han mostrado un incremento medio de rendimiento superior al 50% respecto a los tratamientos 196-17C y 161-49C.

Tabla 1.

Datos termo-pluviométricos medios del periodo 2010–2014 (octubre-2009 / septiembre-2014), registrados en Rueda (Valladolid). Tm: temperatura media (°C), Tmax: temperatura media de máximas (°C), Tmin: temperatura media de mnimas (°C), P: precipitación (mm).

Tabla 2.

Número de racimos, N.rac.; Producción de uva, Prod. (kg/cepa); Peso de racimo, P.rac. (g); Peso de baya, P.bay. (g); Número de bayas del racimo, N.bay.; de los 10 portainjertos (PI). Promedio del periodo 2010-2014. Significación estadstica * = p < 5%; letras distintas indican valores estadsticos significativamente diferentes (para todas las tablas).

El número de racimos por cepa ha estado estrechamente relacionado con la producción de uva, destacando significativamente 420A y 41B, con promedio de 21,6 racimos, frente a 196-17C y 161-49C, con 17,9 racimos, y, sobre todo, RGM, con 15,0 racimos. El incremento de 17,9 a 21,6 racimos supone un 20%. Las diferencias de rendimiento han sido debidas en mayor medida a la variación del peso del racimo, que en los dos portainjertos más productivos ha mostrado un promedio de 101 g y en los menos productivos citados ha sido de 79 g; o sea, en torno a un 30% mayor en los primeros, lo que ha supuesto que las diferencias entre ambos grupos fuesen estadsticamente significativas. Evidentemente, el portainjerto menos productivo, RGM, mostró asimismo un peso de racimo significativamente muy inferior, de solo 63 g.

El peso de baya también ha variado entre los distintos tratamientos, aunque las diferencias estadsticamente significativas han sido menores. El portainjerto 420A ha mostrado una baya de tamaño significativamente mayor, con 1,27 g, que RGM y 101-14, con 1,07 y 1,11 g respectivamente. Las diferencias en peso de baya entre los tratamientos restantes no resultaron estadsticamente significativas. El número de bayas del racimo fue significativamente superior en los dos portainjertos más productivos, 420A y 41B, con 83 bayas, que en 161-49C y 196-17C, con 68 bayas, y sobre todo que en RGM, con apenas 60 bayas por racimo. Por tanto, el número de bayas del racimo ha contribuido generalmente en mayor medida que el peso de baya a las diferencias en el peso del racimo entre tratamientos.

En resumen, los portainjertos utilizados han provocado claras diferencias en el rendimiento en uva, destacando 420A y 41B como más productivos, y RGM, 196-17C y 161-49C como menos productivos, en relación más estrecha con el tamaño del racimo que con el número de racimos.

3.2. Desarrollo vegetativo

El número total de sarmientos por cepa ha sido muy similar en todos los tratamientos, oscilando entre 15,4 y 16,5, gracias al ajuste de carga de brotes que se aplicó en las semanas posteriores a la fecha de brotación (Tabla 3). Las escasas diferencias observadas entre algunos portainjertos, que no han sido estadsticamente significativas, se debieron a las diferencias en el desarrollo de chupones, que resultaron significativamente favorables a 41B y desfavorables a 161-49C y RGM, puesto que el número de sarmientos francos resultó muy similar en todos los tratamientos.

Tabla 3.

Número de sarmientos francos, Franc.; Número de chupones, Chup.; y Número total de sarmientos, S.tot., por cepa; Peso de madera de poda, PMP (g/cepa); Peso de sarmiento, P.sar. (g); Indice de Ravaz, I.Rz.; de los 10 portainjertos (PI). Promedio del periodo 2010–2014.

El peso de madera de poda fue significativamente superior en los tratamientos Fercal y Gravesac, con más de 1 kg/cepa, que en 196-17C y 161-49C, con menos de 850 g/cepa, y sobre todo que en RGM, con 540 g/cepa. Los portainjertos Fercal y Gravesac han mostrado un incremento medio del peso de madera de poda del 24% con respecto a los tratamientos 196-17C y 161-49C, y del 90% con respecto a RGM.

La tendencia del vigor del sarmiento ha sido muy similar a la del peso de madera de poda, destacando nuevamente Gravesac y Fercal, con 66 g/sarmiento, frente a 196-17C, 161-49C y 3309C, con valores en torno a 53 g/sarmiento, y sobre todo frente a RGM, con un sarmiento de 35 g, muy significativamente inferior.

El ndice de Ravaz también ha mostrado diferencias significativas entre tratamientos, favorables a los portainjertos más productivos, 420A y 41B, y a 3309C, con respecto al resto de tratamientos, entre los cuales no se han observado diferencias estadsticamente significativas. Los bajos valores de este ndice observados indican que se trata de unas condiciones de cultivo del viñedo con un nivel productivo bastante moderado.

Atendiendo a los resultados obtenidos, los portainjertos Fercal y Gravesac han mostrado un mayor desarrollo vegetativo, mientras 196-17C, 161-49C y, sobre todo, RGM han mostrado un desarrollo claramente inferior al resto de portainjertos.

3.3. Composición de la uva

La concentración de azúcares se ha visto ligeramente afectada por los portainjertos, con diferencias de escasa magnitud (Tabla 4). Los tratamientos 101-14M, 196-17C y Fercal han mostrado un valor significativamente superior, en torno a 23,8° brix, que 161-49C, 41B y RGM, en torno a 23,2° brix.

Tabla 4.

Sólidos solubles totales, SST (°brix); pH; Acidez titulable, A.T. (g TH2/L); Acido tartárico, TH2 (g/L); Acido málico, MH2 (g/L); Potasio, K (mg/L); de los 10 portainjertos (PI). Promedio del periodo 2010–2014.

El pH del mosto ha mostrado algunas diferencias estadsticamente significativas entre los portainjertos 196-17C, 41B y RGM, con valores medios cercanos a 3,60, y Fercal, con un valor medio de 3,44. La acidez titulable ha mostrado diferencias estadsticamente significativas entre los portainjertos Fercal, Gravesac y 161-49C, con valores superiores a 6,0 g/L, y los portainjertos RGM, 3309C, 101-14M, 41B y 196-17C, con valores por debajo de 5,6 g/L.

El ácido tartárico en mosto apenas mostró diferencias entre tratamientos, aunque se observó una tendencia a ser más elevado en Fercal y 161-49C, con valores medios en torno a 8,7 g/L, mientras que en el resto de portainjertos estuvo entre 8,2 y 8,4 g/L. El ácido málico fue responsable en gran medida de la tendencia observada en la acidez total, ya que mostró diferencias estadsticamente significativas entre algunos tratamientos. As, los portainjertos Gravesac y Fercal presentaron valores medios claramente más elevados, en torno a 2,04 g/L, que 41B, 3309C, RGM y 101-14M, con valores en torno a 1,65 g/L. El contenido en potasio del mosto mostró diferencias estadsticamente significativas favorables a los portainjertos 196-17C, Gravesac y Fercal, con valores en torno a 1830 mg/L, con respecto a 41B, 161-49C, 420A y 3309C, con valores en torno a 1750 mg/L.

4. Conclusiones

El empleo de distintos portainjertos de vid afectó al desarrollo vegetativo-productivo y a la calidad de la uva del cv. Sauvignon Blanc de forma variable. Los portainjertos 420A y 41B mostraron un potencial productivo medio más del 50% superior que 196-17C y 161-49C, y más del 100% superior que RGM. Las diferencias en el rendimiento fueron debidas al número de racimos por cepa y, en mayor cuanta, al peso del racimo. Los portainjertos Fercal y Gravesac presentaron incremento medio del peso de madera de poda del 24% con respecto a 196-17C y 161-49C, y del 90% con respecto a RGM. Las diferencias en la madera de poda fueron debidas mayoritariamente al vigor del sarmiento.

En cuanto a calidad de la uva, la concentración de azúcares se vio favorecida por 101-14M, 196-17C y Fercal y perjudicada por 161-49C, 41B y RGM. El pH del mosto fue favorecido por 196-17C, 41B y RGM y desfavorecida por Fercal. La acidez titulable fue incrementada por Fercal, Gravesac y 161-49C y disminuida por RGM, 3309C, 101-14M, 41B y 196-17C. El ácido tartárico apenas se vio afectado, aunque Fercal y 161-49C mostraron un valor medio superior. El ácido málico aumentó con Gravesac y Fercal y se redujo con 41B, 3309C, RGM y 101-14M. El contenido en Potasio se incrementó con 196-17C, Gravesac y Fercal y se vio reducido con 41B, 161-49C, 420A y 3309C.

En resumen, los efectos observados en los distintos parámetros analizados muestran la posibilidad de distintas alternativas de elección de portainjerto para el cultivo de Sauvignon Blanc en función de las condiciones medioambientales y los objetivos productivos del viñedo.

Agradecimientos

El desarrollo de este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración del Grupo Yllera, propietario del viñedo, as como a la aportación analtica de la Estación Enológica de Castilla y León (Rueda, Valladolid), la contribución financiera de la Junta de Castilla y León y del FEDER, y por supuesto, la ayuda del personal del Grupo de Viticultura del ITACyL.

References

  • P. May. “Using grapevine rootstocks. The Australian perspective”. Winetitles, Cowandilla SA (Australia), 62 p. (1994) [Google Scholar]
  • P. Galet. “Grape varieties and rootstocks varieties”. Oenoplurimédia, Chaintré (France), 315 p. (1998) [Google Scholar]
  • A. Reynier. “Manual de viticultura”. Ed. Mundi-Prensa, Madrid (España), 497 p. (2002) [Google Scholar]
  • N. Dry. “Grapevine rootstocks. Selection and management for South Australian vineyards”. Hyde Park Press, Adelaide (Australia), 85 p. (2007) [Google Scholar]
  • T. Sampaio, C. Vasconcelos. “Optimizing water status, gas-exchange, fuit yield and composition using rootstocks”. 14th GiESCO Symposium, Geisenheim (Germany), August 23–27 (2005) [Google Scholar]
  • M.V. Alburquerque, F.J. Castaño, J. Yuste. “Influencia de diez portainjertos sobre el comportamiento de la variedad Tempranillo. Desarrollo productivo y vegetativo y calidad de la uva”. Vida Rural 305 , 52–56 (2010) [Google Scholar]
  • J. Yuste, M.V. Alburquerque. “Influence of 9 grapevine rootstocks on vegetative-productive development and grape quality of Tempranillo variety in the A.O. Rueda (Spain)”. Le progrès agricole et viticole: Special 17th GiESCO Symposium, Asti-Alba (Italy), August 29 - September 2, pp: 455–458 (2011) [Google Scholar]
  • J. Yuste, M.V. snAlburquerque. “Influencia de 10 portainjertos de vid sobre el desarrollo productivo y vegetativo y la calidad de la uva de cv. Tempranillo en la denominación de origen Toro (España)”. Enoviticultura 22 , 6–15 (2013) [Google Scholar]
  • J. Yuste, M.V. Alburquerque. “Effects of 9 grapevine rootstocks on vegetative development, production and grape quality of cv. Tempranillo in the A.O. Cigales (Spain)”. X Int. Terroir Congress, Budapest (Hungary), July 7–10 (2014) [Google Scholar]
  • J. Yuste, E. Barajas, M.V. Alburquerque. “Influencia de 10 portainjertos de vid sobre el desarrollo productivo, la producción y la calidad de la uva del cv. Sauvignon blanc en la DO Rueda”. Enoviticultura 25 , 7–13 (2013) [Google Scholar]
  • J. Yuste, M.V. Alburquerque. “Rootstocks of grapevines: effects on vegetative development, production and grape quality of cv. Verdejo in the D.O. Rueda (Spain)”. 19th GiESCO Symposium, Gruissan (France), June 1–5 (2015) [Google Scholar]
  • J. Yuste, R. Yuste, M.V. Alburquerque. “Ten grapevine rootstocks: effects on vegetative development, production and grape quality of cv. Mencia in the D.O. Bierzo (Spain)”. XI Int. Terroir Congress, McMinnville, OR (USA), July 10–14 (2016) [Google Scholar]

Todas las tablas

Tabla 1.

Datos termo-pluviométricos medios del periodo 2010–2014 (octubre-2009 / septiembre-2014), registrados en Rueda (Valladolid). Tm: temperatura media (°C), Tmax: temperatura media de máximas (°C), Tmin: temperatura media de mnimas (°C), P: precipitación (mm).

Tabla 2.

Número de racimos, N.rac.; Producción de uva, Prod. (kg/cepa); Peso de racimo, P.rac. (g); Peso de baya, P.bay. (g); Número de bayas del racimo, N.bay.; de los 10 portainjertos (PI). Promedio del periodo 2010-2014. Significación estadstica * = p < 5%; letras distintas indican valores estadsticos significativamente diferentes (para todas las tablas).

Tabla 3.

Número de sarmientos francos, Franc.; Número de chupones, Chup.; y Número total de sarmientos, S.tot., por cepa; Peso de madera de poda, PMP (g/cepa); Peso de sarmiento, P.sar. (g); Indice de Ravaz, I.Rz.; de los 10 portainjertos (PI). Promedio del periodo 2010–2014.

Tabla 4.

Sólidos solubles totales, SST (°brix); pH; Acidez titulable, A.T. (g TH2/L); Acido tartárico, TH2 (g/L); Acido málico, MH2 (g/L); Potasio, K (mg/L); de los 10 portainjertos (PI). Promedio del periodo 2010–2014.

Current usage metrics show cumulative count of Article Views (full-text article views including HTML views, PDF and ePub downloads, according to the available data) and Abstracts Views on Vision4Press platform.

Data correspond to usage on the plateform after 2015. The current usage metrics is available 48-96 hours after online publication and is updated daily on week days.

Initial download of the metrics may take a while.