Open Access
Issue
BIO Web Conf.
Volume 56, 2023
43rd World Congress of Vine and Wine
Article Number 01013
Number of page(s) 5
Section Viticulture
DOI https://doi.org/10.1051/bioconf/20235601013
Published online 24 February 2023

© The Authors, published by EDP Sciences, 2023

Licence Creative CommonsThis is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

1 Recuperación de vinos old-vidaos

Desde 1988, Evena está trabajando en la recuperación de cepas del viñedo antiguo de Navarra. Como resultado y hasta 2021, ha llevado a cabo 284 entradas de materiales recopilados que se guardan en su sede de Olite. Hoy cuenta con 63 variedades catalogadas, 32 son variedades indígenas y 31 variedades exóticas.

El ámbito geográfico del proyecto incluye zonas amparadas por la D.O. Navarra y D.O. Calificada Rioja, así como zonas fuera de estas, tales como el valle de Baztán, el valle del río Araquil, la Cuenca de Pamplona, o los resquicios vitícolas encontrados en comarcas como Urraul, Izagondoa, ubicadas en el prepirineo navarro.

El proyecto de reconocimiento del patrimonio navarro “Vinos Old‐Vidaos Cepas singulares, rescate de variedades a partir del viñedo antiguo en el área de cultivo de Navarra”, consiste básicamente en preservar la diversidad del viñedo existente en este territorio. Paralelamente, se pretende fomentar la utilización de las variedades locales por parte del sector vitivinícola navarro y para ello se está trabajando con viticultores y bodegas.

El trabajo recopilatorio sigue en marcha y consta de 4 fases:

  • Localización, reconocimiento, identificación y catalogación de los materiales recopilados.

  • Reconocimiento de la variabilidad. Análisis de la producción.

  • Exigencia sanitaria. Mantenimiento del material según las normas establecidas.

  • Retorno conservativo. Utilización experimental y comercial por parte del sector.

thumbnail Foto 1

Variedad desconocida viñedo antiguo de Navarra.

2 Conservatorio de cepas en datos

En el año 2022, hay 284 entradas de plantas dispuestas en contenedores sin contacto con el suelo, en el conservatorio de cepas establecido en el año 2002.

Por variedades, se distribuyen del siguiente modo:

  • 63 variedades catalogadas:

    • 32 variedades Indígenas. 230 entradas o accesiones.

    • 31 variedades Exóticas. 54 entradas o accesiones.

  • 64 clones certificables de 26 variedades.

  • 5 variedades solicitadas para su inclusión en el Registro de Variedades Comerciales: ZZ01 (Oneca), Berués, ZZ02 (Tortozona Tinta), ZZ03 y ZZ05.

thumbnail Foto 2

Conservatorio de cepas EVENA – OLITE.

3 Estado de la situación

La preocupación por la pérdida de diversidad y la necesidad de recuperar y mantener el material genético de vid, no es una cuestión que haya surgido recientemente.

A comienzos del siglo XX, con ocasión de la celebración del Congreso Nacional de Viticultura de Villava, municipio navarro donde se gestó la primera colección de variedades que conformó la Estación Ampelográfica Central predecesora de la colección de El Encín ubicada en Madrid, una comisión de reconocidos técnicos formada, entre otros, por D. Manuel Gayán, D. José Gascón, D. Marcelino Arana y D. Nicolás García de los Salmones, propugnó la necesidad y conveniencia de conservar las cepas indígenas, esto es, las variedades y sub-variedades locales de buenas aptitudes agronómicas capaces de mantener y conservar tipología de los vinos genuinos en cada comarca, ante la repoblación de la vid que en esos momentos se afrontaba.

La cuestión del material genético ya era un tema de interés a principios del pasado siglo XX y, tal como hicieron nuestros colegas, en el presente trabajo abordado por EVENA se decidió adoptar la terminología que ellos usaron para clasificar las variedades cultivadas, distinguiendo entre variedades Indígenas y variedades Exóticas.

La diferenciación entre ellas es de índole temporal y se corresponde con el inicio de la denominada “viticultura moderna” que se configura a partir de dos acontecimientos que van a imprimir carácter sobre la producción vitícola y el modo de elaborar los vinos hasta ese momento. Uno de ellos fue la aparición de las enfermedades y plagas de origen americano (1850 el oídio, 1887 el mildiu y 1892 la Filoxera) que asolaron la viña europea en la segunda mitad del siglo XIX. El otro es el despegue de una vitivinicultura comercial que se va a desarrollar en virtud de los tratados comerciales entre nuestro país con la vecina Francia (8 de diciembre de 1877). Ambos aspectos van a propiciar el abandono de un esquema productivo arcaico, que garantizaba el autoconsumo y una comercialización limitada tanto en el plano espacial como en el temporal, para dar paso a una vinicultura mercantil.

3.1 Revolución vitícola del siglo XIX y la pérdida de diversidad

El aperturismo comercial propició la exportación en gran volumen de una tipología de vino impuesto por los tratantes venidos del país vecino que requería la adopción de los nuevos estándares exigidos. La irrupción de las nuevas plagas, el oídio en primer lugar (a partir de 1854), el mildiu (1887) y a partir de 1892 la filoxera, va a tener como primera consecuencia el abandono del cultivo de la vid en muchas comarcas hasta ese momento vitícolas y el desplazamiento del límite de cultivo de la vid hacia zonas más meridionales de la provincia con un incremento exponencial de la superficie de cultivo. De las 27.832 ha. que se contemplan en Navarra en 1858, se pasó a las 49.213 en 1896. En apenas 35 años se incrementó la superficie en más de 35.000 ha. Este dato por si solo nos da una idea de la revolución vitícola que se propició en ese momento.

En el aspecto que nos atañe referido al material de vid, la consecuencia principal de este proceso de reestructuración, fue el abandono de muchas de las variedades tradicionalmente cultivadas hasta ese momento, básicamente por su baja tolerancia a las nuevas enfermedades, y su sustitución por otras. Especial protagonismo, en ese momento, tiene la difusión de la Garnacha Tinta. La no existencia de remedios eficaces contra el oídio, en un primer momento, y la tolerancia demostrada por esta cepa frente a la enfermedad va a propiciar la difusión de esta variedad desde el valle del Ebro hacia otras comarcas vitícolas españolas.

3.2 Los mantenedores del viñedo antiguo

Sin lugar a dudas, la primera cuestión que cabe plantearse en todo trabajo de recopilación es intentar contestar a preguntas como: ¿de qué variedades se trata?, ¿desde cuándo están con nosotros? y, en el caso de conocerse, ¿cuándo han sido introducidas?, ¿quién o quienes las introdujeron? y ¿por qué?

Para poder responder a estas cuestiones hay diversas fuentes de las que valerse. Por un lado, de significativa importancia, es la información proporcionada de forma directa por el agricultor. Se trata de personas de avanzada edad que son capaces de proporcionar detalles fundamentales y veraces del comportamiento y nominación del vidueño que pacientemente cultiva. Es oportuno contemplar que esa información tiene un horizonte temporal retrospectivo limitado y, en algunas ocasiones, los nombres que manejan constituyen localismos que llevan consigo sinonimias y homonimias que pueden generar cierta confusión.

En cualquier caso, la labor de conservación realizada por estos mantenedores de cepas antiguas resulta muy valiosa y digna de agradecer tanto por sus implicaciones agronómicas como socioculturales. Ellos son la mejor fuente de consulta.

3.3 Información deducida a partir de archivos históricos y bibliográficos

Otra fuente es la consulta de la bibliografía vitícola y archivos de información histórica existente. Los datos recogidos mediante este método son capaces de datar y fijar en el ámbito temporal la existencia de las variedades en tiempos pretéritos. Esta información, por sí sola, no está exenta de posibles errores motivados por la existencia de vicios ligados al corta y pega editorial y requieren de cierta interpretación.

Año Variedades de Navarra según bibliografía
1791 Barbés, Garnacha, Malvasia, Mazuela, Moscatel, Palopa , Tempranillo
1877 Albillo, Bernes, Biona, Cabernet sauvignon, Chasselas, Garnacha, Malvasias, Mazuela, Moratas, Moscatel grueso, Moscatel menudo blanco, Pinot noir, Tempranilla, Tempranillo blanco, Teta de vaca o Datilera
1891 Abejar, Agustina, Albillo castellano, Anabés, Barbes ó Bernés, Barnés o Vernes, Biona, Blanca, Blanca ordinaria, Blanca Ribadavia (Malva sia), Cagazal, Costazon, Garnacha, Garnacha blanca, Graciano, Granadina, Lebrina, Mazuela, Miguel de Arcos, Monastrell, Moratas, Moscatel gordo, Moscatel menudo, Moscatel romano, Palopa, Rubial, Tarazonal, Tempranillo, Tintoreros
1912 Bargüés, Benitillo, Berués, Berueses, Botón de gato, Cariñena, Cirujal, Garnacha común, Graciano de Fitero, Graciano de Haro, Granadina, Jerónimo, Mazuela, Miguel de Arco, Monastrel, Morate, Moscatel, Navés, Palopas, Pasera, Requena, Ribote, Rojal, Royal, Tempranillo, Viuna
1915 Bartolomes, Berués, Bobal, Cabernet franco, Carrasquin, Cuatendrá, Garnacha, Graciano, Mazuela, Monastrell, Negra blasco, Negrin, Pe rriba, Ribote, Syrah, Tempranillo, Tempranillo, Vidadico
1918 Agustina, Anabés, Barbés, Bernés, Biona, Garnacha, Graciano, Gra nadina, Mazuela, Miguel de Arcos, Morata, Palopa, Pasera, Royal blanca, Rubial, Tempranillo
1926 Alicante Bouschet, Aramon, Berués, Bobal, Chasselas, Datilera o Bo tón de gato, Graciano de Alfaro, Garnacha blanca, Garnacha roya, Garnacha tinta, Graciano, Hijarol, Jaenes, Lairen, MacabeosViura, Malvasia, Mando, Mazuela, Merseguera, Miguel de Arco, Monastel, Morastel, Moscateles, Palopa, Pardillo, Parellada, Royal, Sumoll, Tem pranillo, Vidadico
1980 Airen, Berués, Bobal, Borba, Calagraño, Cardinal, Garnacha blanca, Garnacha tinta, Garnacha tintorera, Graciano, Malvasia, Mazuela, Miguel de Arco, Monastel o Concejón, Moscatel , Ohanes, Palomino Fino, Pansa valenciana o Viñater, Parellada, Pedro Ximenez, Tempranillo o Cencibel, Verdejo, Viura Macabeo
2021 Bobal, Requena, Cabernet sauvignon, Chardonnay, Garnacha blanca, Garnacha roja, Garnacha tinta, Graciano, Malvasía riojana, Rojal, Maturana tinta, Maturana, Ribadavia, Mazuela, Merlot, Monastrell, Moscatel de grano menudo, Pinot noir, Sauvignon blanc, Syrah, Tempranillo, Tempranillo blanco, Verdejo blanco, Viura

3.4 Las técnicas moleculares de identificación

En la actualidad, la irrupción de la identificación mediante marcadores moleculares (microsatélites, SNP…), complementada con el apoyo de la ampelografía, ha conseguido desbaratar muchos de los confusionismos que históricamente se venían arrastrando. Los perfiles moleculares obtenidos y su comparación con bases de datos permiten aclarar posibles errores de identificación e incluso establecer linajes a partir de posibles relaciones de parentesco entre las distintas variedades.

Así pues, estudios genéticos recientes efectuados en los materiales recolectados en el proyecto, determinan como el origen de la variedad Berués, una de las variedades tintas patrimoniales del viñedo navarro, es el resultante de un mestizaje espontáneo cuyo genitor femenino es la variedad Traminer-Savagnin. Circunstancia que permite identificar a esta vinífera como el eslabón pirenaico que relaciona de modo directo los parentescos entre las variedades descendientes de Traminer-Savagnin del Pirineo atlántico francés, como Petit Manseng, Sauvignon Blanc, Trousseau Noir o Pinot Noir, con los descendientes de Traminer en la cornisa atlántica en la península ibérica como, Maturana Blanca o Ribadavia, Verdejo, Godello, Albarín Blanco y Seña, entre otras.

Otra de las variedades rescatadas, en la actualidad de cultivo resquicial en la Comunidad Foral de Navarra nominada con el nombre de Oneca (ZocaZarra 01), mediante las vigentes técnicas de identificación, se ha podido constatar que se trata de una variedad cultivada antiguamente en las estribaciones pirenaicas del Alto Ebro en las provincias de Navarra y Huesca. También ha resultado ser genitora las variedades Olivana y Gaviña aparecidas en trabajos de recopilación efectuados en la comunidad vecina de Aragón.

En definitiva, la utilización de las vigentes técnicas moleculares de identificación proporcionan pistas deter minantes a la hora de fijar el origen genético y geográfico de una variedad.

4 Catalogación de las variedades

En síntesis, las variedades que se cultivan en cada comarca se pueden clasificar en dos grandes grupos delimitados por caracteres de índole histórico y genético. Variedades indígenas son aquellas que se cultivaban en cada comarca con anterioridad a la mitad del siglo XIX, y llamamos exóticas a aquellas que se introducen y se fomenta su cultivo con posterioridad a 1850. Otro grupo se conforma con aquellas variedades que se trata de genotipos desconocidos.

4.1 Variedades INDÍGENAS

Se incluyen en este apartado aquellas viníferas de las que existen registros principalmente bibliográficos que aportan constancia fehaciente de su existencia. Entre otros, especial relevancia tiene la publicación en 1791 de Joseph Antonio Valcárcel del libro con título “Agricultura General” y los textos recopilados en el Archivo Real General de Navarra.

De estos textos se desprende como las variedades tintas Berués, Garnacha, Tempranillo y Mazuela han conformado el protagonismo vitícola de Navarra en los siglos XVII y XVIII. También se incluyen en este apartado las variedades que, a partir de los datos genéticos disponibles, sabemos que se trata de genitoras de las variedades más reconocidas (estas engendradas por aquellas), y aquellas en las que el material vegetal detectado muestra evidencias de ser anteriores a la llegada de la filoxera a Navarra (1892).

Reseñable resulta el caso de la variedad Berués.

Ya en el año 1620, en las normas o paramentos de vendimia del archivo del Ayuntamiento de Sada, localidad de la Baja Montaña navarra, se da testimonio de su presencia, se describen y detallan aspectos relativos a su comportamiento y cualidad.

Hoy la variedad Berués está prácticamente desaparecida aunque, según nos consta, este cepaje ha conformado el paisaje vitícola navarro durante varios siglos. Posiblemente su propensión al oídio y a la erinosis provocó el declive de su cultivo hasta su “cuasi” desaparición a principios del siglo XX.

thumbnail Foto 3

Variedades Indígenas.

thumbnail Foto 4

Detalle de racimo de la variedad Berués.

4.2 Variedades EXÓTICAS

Introducidas después de 1850, se trata de vidueños de los que nos consta se difundieron al objeto de complementar las demandas de tolerancia y caracteres productivos acordes a los exigidos por el sector en ese momento.

Las variedades exóticas pueden a su vez clasificarse en dos grupos. Uno conformado por variedades cuyo origen se localiza fuera de las fronteras españolas, pero de las que nos consta su introducción en Navarra en el último tercio del siglo XIX, como Aramon, Aubun, Chasellas, Grand Noir de la Calmette, Garnacha Tintorera, Cabernet Sauvignon (introducciones de material de este cepaje fueron fomentados para la elaboración de vinos tintos finos de mesa al estilo bordelés por aristócratas como Eloy Lecanda, el Conde de Guendulain o Marque de Riscal, entre otros, en la segunda mitad del siglo XIX), y los híbridos productores que tuvieron cierto relevancia gracias a entusiasmo comercial demostrado por “plantelistas” como el enólogo catalán Bonaventura Castellet. Y otro grupo de variedades que se difunden desde el Levante español y Cataluña hacia el resto de la península como es el caso de Monastrell, Bobal, Macabeo, Parellada, Xarello y Garró (Mandón).

El Garró (Mandón) es un claro ejemplo del papel que a finales del siglo XIX desempeñaron los plantelistas (viveristas) en la difusión de algunas variedades. La variedad Garró, en la bibliografía consultada, en 1889 solamente se cita su cultivo en la provincia de Barcelona. Aun tratándose de una variedad secundaria, hoy se conoce que se trata de una vinífera recurrente en muchas en las prospecciones de viñedo antiguo que se están realizando en comarcas geográficamente distantes. Aparece al menos en 7 comunidades autónomas españolas.

Algunas de estas variedades exóticas constituyen introducciones caprichosas, e incluso se podrían tildar de extravagantes. De modo testimonial han sido localizadas en el viñedo de más edad de Navarra variedades como Luglienga Bianca, Mandregue o Aleático, variedades hoy minoritarias en sus países de origen.

thumbnail Foto 5

Variedades exóticas.

4.3 Zoca Zarra

Con esta nominación fantasía denominamos las viníferas que en el momento actual no tienen su correspondencia en el banco de germoplasma como de referencia (El Encín). Es variada la casuística para cada una de ellas. Alguna de ellas como es el caso de la Garzuela, o la Tarazonal (ZZ04) son claramente identificadas por el agricultor por tratarse de variedades reconocibles. En otros casos, aunque desconocida su nominación local, al haber aparecido en otras regiones vitícolas distintas de la nuestra, se plantea adoptar la otorgada en esa zona (ZZ02: Tortozona Tinta). Y otras en las que, desconociendo su nombre, mediante técnicas moleculares se ha podido determinar que se tratan de variedades genitoras de otras variedades conocidas (ZZ01: Oneca). Por último, aquellas exclusivas que no existiendo concordancia con las referencias consultadas han sido cultivadas por el agricultor probablemente a partir de germinaciones espontaneas de otras viníferas comunes (ZZ03 y ZZ05).

thumbnail Foto 6

Variedades desconocidas – ZOCA ZARRAS.

5 Resultados obtenidos hasta 2021

El proyecto de recuperación que lidera la Sección de Viticultura y Enología - EVENA del Gobierno de Navarra es de largo recorrido y sigue en marcha, pues todavía queda una gran labor de identificación de algunas viníferas, también de experimentación y análisis de productividad, adaptación a distintas zonas y al cambio climático, respuesta frente a enfermedades y plagas modernas, etc. No obstante, ya existen datos relevantes y resultados que se exponen a continuación:

  • Hasta el momento se han recuperado un total de 63 variedades, de las cuales 24 son blancas, 7 son de bayas rosadas y 32 son tintas.

  • Establecido como criterio temporal el inicio de la viticultura moderna en 1850, se han catalogado 32 variedades como Indígenas datando su cultivo con anterioridad a 1850, y como variedades Exóticas las 31 restantes, de introducción posterior a dicha fecha.

  • Para 41 de ellas se ha conseguido datar su cultivo en Navarra según la información bibliográfica consultada.

  • Las variedades indígenas tintas con mayor relevancia son, por este orden, Garnacha, Tempranillo, Berués, Graciano, Mazuela y Tinta Velasco. Entre las blancas, el Moscatel de grano menudo, Garnacha Blanca, Castellana Blanca y Cayetana Blanca. Indicar que la variedad Berués ha iniciado el proceso de registro como variedad comercial.

  • Las variedades tintas exóticas más frecuentes, son las tintoreras Garnacha Tintorera y Grand Noir de la Calmette, la Bobal y el Aubun.

  • Diez variedades no han podido ser identificadas al no disponer de su correspondencia en la base de datos del centro de referencia ampelográfico El Encín-Madrid. Durante el periodo de caracterización de forma temporal han sido nombradas como “Zoca Zarra” seguido de un dígito numérico (se corresponde con las relacionadas en el cuadro con ZZ00). La variedad Oneca (ZZ01) ha conseguido el reconocimiento oficial como variedad. ZZ02, ZZ03 y ZZ05 se encuentran en fase de registro en el RVC español.

References

  • Joseph Antonio Valcárcel. (1791) - Agricultura general [Google Scholar]
  • Félix Cabello y otros. (2011) - Variedades de vid en España [Google Scholar]
  • Eduardo Abela y Sainz de Andino. (1885) - El libro del viticultor [Google Scholar]
  • José Valier. (1882) - Cultivo y plantación de la vid [Google Scholar]
  • Juan Marcilla Arrazola. (1942) - Tratado práctico de viticultura y enología españolas [Google Scholar]
  • Varios autores. (1877) – Estudio sobre la exposición vinícola nacional de 1877 [Google Scholar]
  • Varios autores. (1889) - Avance estadístico sobre cultivo y producción de la vid [Google Scholar]
  • Nicolás García de los Salmones. (1914) - Memoria del congreso nacional de viticultura [Google Scholar]

Todas las figuras

thumbnail Foto 1

Variedad desconocida viñedo antiguo de Navarra.

thumbnail Foto 2

Conservatorio de cepas EVENA – OLITE.

thumbnail Foto 3

Variedades Indígenas.

thumbnail Foto 4

Detalle de racimo de la variedad Berués.

thumbnail Foto 5

Variedades exóticas.

thumbnail Foto 6

Variedades desconocidas – ZOCA ZARRAS.

Current usage metrics show cumulative count of Article Views (full-text article views including HTML views, PDF and ePub downloads, according to the available data) and Abstracts Views on Vision4Press platform.

Data correspond to usage on the plateform after 2015. The current usage metrics is available 48-96 hours after online publication and is updated daily on week days.

Initial download of the metrics may take a while.