Issue |
BIO Web Conf.
Volume 68, 2023
44th World Congress of Vine and Wine
|
|
---|---|---|
Article Number | 01002 | |
Number of page(s) | 7 | |
Section | Viticulture | |
DOI | https://doi.org/10.1051/bioconf/20236801002 | |
Published online | 06 December 2023 |
Utility of agroclimatic stations to characterize microclimate and climate change in the sherry area over the last 20 years
Department of Chemical Engineering and Food Technology, University of Cadiz, 11510 Puerto Real, Spain
In this work we analyze climatic data of temperatures, rainfall, winds and bioclimatic indexes for the last 20 years obtained from 8 agroclimatic stations distributed in the cultivation areas of the Sherry. The effects of climate change have been confirmed and maximum temperatures show a clear tendency to increase, which could lead to a considerable increase in maximum temperatures in the coming years. It has been observed that the average maximum temperatures during the summer in Jerez exceed 32 ºC, while in El Puerto and Sanlúcar they are appreciably cooler and are in the order of 30.5 ºC. It has also been verified a reduction of rainfall by almost 100 L/m2 in recent years, and verifying that rainfall has a certain cyclical character. It has been tested that predominant winds in Jerez are from the east, in Sanlúcar they are from the west and El Puerto has an intermediate wind regime. Significant differences have been observed between climatic stations located at short distances, showing the convenience of having agroclimatic stations in the most important vineyard areas and in the most suitable areas of the winery districts of the cities to adequately characterize their microclimate in relation to the wine industry.
© The Authors, published by EDP Sciences, 2023
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License 4.0, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
1 Introducción
Aunque la Organización Meteorológica Mundial de la ONU prescribe en su programa mundial de datos y vigilancia del clima [1] que la caracterización de un clima necesita de al menos 30 años de datos ininterrumpidos, en este trabajo sólo se he podido utilizar el período de 20 años desde que las estaciones fueron instaladas.
2 Datos climáticos utilizados
Para este estudio se han utilizado los datos de dos redes de estaciones agroclimáticas automáticas de la Junta de Andalucía y de una estación climática municipal:
Red RIA: Red de Información Agroclimática del Instituto de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía[2], [3]. Suministra información de las principales variables meteorológicas necesarias para determinar las necesidades de riego de diferentes cultivos.
Red RAIF: Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Suministra información actualizada del estado fitosanitario de los principales cultivos de Andalucía[4].
Estas redes no están diseñadas para el seguimiento específico del viñedo, sino de los cultivos más importantes de la región, por lo que no están instaladas en las zonas de viñedos, excepto la estación instalada en el Rancho de la Merced perteneciente a la red RAIF. No se ha podido contar con datos de estaciones climáticas en el casco urbano de las tres ciudades, como hubiera sido aconsejable para conocer su influencia en la crianza de los vinos que se desarrolla en las bodegas ubicadas en las ciudades; sólo se ha podido contar con los datos de una estación climática en el casco urbano de El Puerto de Santa María.
2.1 Estaciones utilizadas de la Red RIA
Jerez Basurta (Código 1) Estado: Activa
Datos disponibles: de 11-09-2000 a actualidad
Jerez (Código 2) Estado: Activa
Datos disponibles: de 12-09-2000 a la actualidad
El Puerto de Santa María (Código 8) Estado: Inactiva, datos accesibles. Datos disponibles: 6-4-2001 a 9-12-2010
El Puerto de Santa María (Código 10) Estado: Activa
Datos disponibles: 2-5-2011 a la actualidad
Sanlúcar de Barrameda (Código 9). Estado: Inactiva, datos accesibles. Datos disponibles: 1-12-2003 a 18-12-2011
Sanlúcar de Barrameda (Código 11): Estado: activa
Datos disponibles: 16-8-2012 a la actualidad.
2.2 Estaciones utilizadas de la Red RAIF
Jerez de la Frontera (Rancho de la Merced)
Datos disponibles: 1-3-2001 a la actualidad.
2.3 Estación meteorológica municipal El Puerto de Santa María (Aguas del Puerto. Apemsa)
Datos disponibles: 6-11-2006 a la actualidad
La ubicación y la morfología de estas estaciones se presentan en las Imágenes 1 y 2.
Imagen 1 Ubicación de las estaciones meteorológicas. |
Imagen 2 Estación meteorológica de la red RIA. |
2.3 Mantenimiento y verificación de las estaciones
En estas redes se realiza el siguiente procedimiento de mantenimiento y verificación:
Validación diaria de los datos obtenidos y transmitidos.
Mantenimiento preventivo semestral: Visita y revisión general de la estación.
Calibración anual de los sensores de la estación en un laboratorio de calibración.
Mantenimiento Correctivo: Subsanación de cualquier anomalía detectada en la estación.
No conocemos el procedimiento de mantenimiento de la estación municipal en El Puerto de Santa María.
3 Tratamiento de los datos
Los datos correspondientes a los parámetros considerados de todas las estaciones agroclimáticas estudiadas se descargaron desde las páginas web de las correspondientes instituciones a hojas de cálculo Excel de la suite Microsoft Office 2016 © y se trataron con las funciones estadísticas de este programa. Hay que hacer constar que, dado que las estaciones climáticas ofrecen al menos un dato diario, las 8 estaciones agroclimáticas estudiadas y los años considerados en cada estación, el volumen de las hojas de cálculo obtenidas fue muy elevado, con unos 40.000 registros con 15 parámetros climáticos cada uno. Los datos que se presentan en tablas y gráficas son los datos promedio de cada parámetro en los períodos activos de las estaciones climáticas consideradas y los plazos considerados.
4 Resultados obtenidos
4.1 Temperaturas
4.1.1 Temperatura media
En la Figura 1 se presentan los valores medios mensuales de las temperaturas medias diarias. Se observa que la temperatura media de Jerez es ligeramente superior a la El Puerto y Sanlúcar en los meses de verano, y que existen pocas diferencias durante el resto del año.
Esta afirmación se confirma en la Tabla 1 donde se presentan las temperaturas medias de las diferentes estaciones y la media anual, observándose que las temperaturas medias en Jerez en verano son del orden de 0,5 ºC superiores a las de El Puerto y Sanlúcar, mientras que durante el resto del año las temperaturas medias son bastante similares.
Figura 1 Temperaturas medias mensuales. |
Temperaturas medias en las diferentes estaciones
4.1.2 Temperaturas máximas
Se va a hacer un análisis particular de las temperaturas máximas y de las olas de calor en verano debido la influencia que las elevadas temperaturas de verano tienen en la crianza de los vinos de Jerez, especialmente en la crianza biológica. En la Fig. 2 se aprecia que las diferencias entre las temperaturas máximas en verano de Jerez con las otras ciudades se amplían, mientras que las de El Puerto y Sanlúcar son bastante similares.
Esta afirmación se confirma con los valores de la Tabla 2, donde se presentan los valores medios de las temperaturas máximas en las diferentes estaciones, y se observa que en verano la de Jerez es de 32,2 ºC y es de promedio 1,7 ºC superior a las El Puerto y Sanlúcar.
Por otra parte, en la Fig. 3 se presenta la evolución de las temperaturas máximas diarias desde el año 2001 al 2022. Las gráficas llevan incluidas dos líneas de tendencia, una móvil de dos períodos que se adapta a la evolución en el corto plazo y otra lineal que muestra la evolución en el largo plazo. La evolución a corto plazo muestra un comportamiento cíclico similar al de las lluvias, aunque de sentido opuesto porque los ciclos de mayores temperaturas corresponden con los de menos precipitaciones y viceversa. A pesar de la variabilidad interanual de las temperaturas, la evolución a largo plazo muestra una clara tendencia al aumento de las temperaturas máximas.
Figura 2 Medias mensuales de las temperaturas máximas. |
Temperaturas máximas en las diferentes estaciones.
Figura 3 Medias anuales de las temperaturas máximas diarias. |
4.1.3 Olas de calor
La temperatura tiene una indudable influencia en la crianza de los vinos, especialmente en la crianza biológica[5]. Una temperatura máxima representa un episodio puntual que para que tenga más efecto en el cultivo de la viña y la crianza del vino en bodega debe mantenerse durante un período más prolongado. Por ello, se han analizado las olas de calor y su frecuencia e intensidad en el marco de Jerez.
Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) una ola de calor es un episodio de al menos tres días consecutivos, en que se registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias[68]. Para simplificar este cálculo sólo se han tenido en cuenta en este análisis los datos de la estación agroclimática Jerez Basurta (código 1) por tener el período de datos completo desde 2002 a 2022 y por estar situada muy próxima de la estación meteorológica de AEMET ubicada en el aeropuerto de Jerez[7].
En primer lugar, se ha determinado la temperatura umbral, superior al 95% de las temperaturas máximas del año.
Temperatura umbral percentil 95% = 36,7 ºC
A partir de este valor de umbral de temperatura se han determinado las duraciones y las temperaturas alcanzadas en las olas de calor ocurridas en el período 2002-2022 que se presentan en la Tabla 3.
Se puede observar que han sido tres los años destacados por sus olas de calor: 2022, 2009 y 2003. El reciente año 2022 se ha caracterizado por tener más días de olas de calor con un total de 27 días, siendo la ola más larga de 11 días, aunque la temperatura máxima del año de 43,1 ºC no se alcanzó en esa ola. Por el contrario, el año 2003 tuvo un número total de22 días de olas de calor, pero la duración de su ola más prolongada fue de 19 días y se llegó a alcanzar una temperatura de 45,8 ºC en esa ola. El año 2009 tuvo características intermedias entre el año 2022 y el año 2003 que fue sin duda el más cálido en lo relativo a las olas veraniegas de calor.
Duración y temperaturas de las olas de calor en el marco de Jerez.
4.1.4 Comparación de las temperaturas de dos estaciones agroclimáticas próximas en El Puerto
Para comprobar el efecto de pequeñas diferencias de distancia en las medidas de los parámetros climáticos se compararon los valores de la estación agroclimática El Puerto 10, situada en el Poblado de Doña Blanca, a la orilla del río Guadalete, y de la estación climática municipal de Apemsa, situada a una distancia en línea recta de 5 km de la anterior, en el núcleo urbano, junto a la desembocadura del mismo río, próxima a la línea de costa y en pleno barrio bodeguero de El Puerto.
En la Fig. 4 se puede comprobar que las mayores diferencias se producen en las temperaturas mínimas, que son siempre más de 3ºC más elevadas en la estación ubicada en el núcleo urbano. Por el contrario, en la Fig. 5 se observa que las temperaturas máximas son siempre más reducidas en el núcleo urbano, llegando la diferencia a 1,8 ºC en el mes de julio. No cabe duda que la proximidad a la desembocadura del río y la línea de costa atempera las temperaturas en esta estación climática respecto a la que está situada a 5 km en el interior.
Esto muestra la importancia de la ubicación de la estación meteorológica y el interés que hubiese tenido poder contar con similares estaciones ubicadas en el casco urbano de Jerez y Sanlúcar, donde no se tiene conocimiento de su existencia.
Figura 4 Medias mensuales de las temperaturas mínimas en las estaciones Puerto 10 y Apemsa. |
Figura 5 Medias mensuales de las temperaturas máximas en Puerto 10 y Apemsa. |
4.2 Pluviometría
En la Figura 6 se presenta la pluviometría media de todos los años registrados. En el gráfico se han incluido la línea global de tendencia ofrecida por el programa informático en color azul y trazo discontinuo y una línea de evolución anual en color rojo y trazo continuo incorporado manualmente Se observa que ambas líneas muestran una clara tendencia a la disminución de las precipitaciones. En la evolución anual se observa un comportamiento cíclico con ciclos consecutivos de lluvias y sequías que duran unos entre cinco y 10 años. En la actualidad rige un ciclo seco. Este carácter cíclico ha sido repetidamente descrito en entornos climáticos similares al del marco de Jerez[9], [10]
En la Tabla 4 se presentan las precipitaciones medias de las diferentes estaciones y poblaciones y se puede apreciar que la precipitación media en la región en este periodo ha sido de 549 L/m2. Dado que el valor medio de las precipitaciones en Jerez en el año 1997 era de 636 L/m2[11], se puede afirmar que las precipitaciones han disminuido unos 100 L/m2 en los últimos 25 años. También se observa que se producen diferencias apreciables que llegan hasta unos 50 L/m2 entre diferentes estaciones agroclimáticas y las diferentes poblaciones, muestra del carácter tormentoso y variable de la lluvia en esta región.
Figura 6 Pluviometría media anual por años agrícolas (septiembre-agosto). |
Precipitaciones medias en las diferentes estaciones agroclimáticas y poblaciones.
4.3 Vientos
El estudio y monitorización de los vientos se ha desarrollado extremadamente en los últimos tiempos debido la utilización de la energía eólica como fuente de energía renovable. Para ello, se utilizan numerosos softwares que permiten visualizar y cuantificar los vientos dominantes en una determinada región [12]. En este estudio se ha utilizado el freeware WRPLOT View versión 8.0.2 desarrollado por Lakes Envrironmental [13]. Este software resume los vientos registrados en un período determinado en una rosa de los vientos que integra dirección, frecuencia y velocidad de forma muy visual e intuitiva.
En las Figs. 7, 8 y 9 se presentan las rosas de los vientos de Jerez, El Puerto y Sanlúcar respectivamente. En la rosa de los vientos de Jerez se aprecia una clara dominancia de los vientos de componente este (Levante) con una velocidad media entre 0,5 y 5,7 m/s. En El Puerto se observa un reparto de frecuencias entre vientos de componente este y oeste, aunque todos los vientos tienen mayor velocidad que los de Jerez, llegando los vientos de levante a los 8,8 m/s. Por último, en Sanlúcar se observa una clara predominancia de vientos de componente oeste (Poniente) con una velocidad media superior a la de Jerez que llega a superar los 5,7 m/s.
Figura 7 Rosa de los vientos de Jerez. |
Figura 8 Rosa de los vientos de El Puerto de Santa María. |
Figura 9 Rosa de los vientos de Sanlúcar. |
4.4 Índices bioclimáticos
Se ha utilizado los siguientes índices que resumen el clima de una región: Temperatura media del periodo de crecimiento (Growing Season Temperature, GST)[14], el índice Grados día en el periodo de crecimiento (Growing Degree Day, GDD), conocido como Índice Winkler[15], el índice de Huglin [16]índice grados-día biológicamente efectivos (Biological Effective Degree Day, BEDD) [17], el índice de continentalidad de Gorczynsky [18,19] y el Índice de oceanidad de Kerner [19]según la definición y cuantificación de los diferentes índices propuesta en [20] Los valores de los índices bioclimáticos promedio de la región, diferenciados por ciudades y los correspondientes valores guía se presentan en las Tablas 5a y 5b. Estos valores concuerdan con los datos publicados previamente para diferentes regiones vitivinícolas españolas [20–23]y con los presentados en las clasificaciones internacionales de zonas vitivinícolas [24]. En todas las clasificaciones climáticas el marco de Jerez se presenta como una región cálida y en las relativas a su relación con el mar como una región marítima[25].
Los datos presentados muestran un clima ligeramente más cálido en Jerez, derivado de su situación geográfica en el interior, y unos valores climáticos bastante similares entre El Puerto y Sanlúcar, que presentan índices bioclimáticos más moderados y un carácter ligeramente más oceánico.
Índices bioclimáticos generales.
Índices bioclimáticos de continentalidad.
5 Conclusiones
De los datos presentados se pueden extraer las siguientes conclusiones más destacadas:
El promedio de las temperaturas medias anuales está en torno 17,5 ºC, aunque en verano llega a los 24 ºC, siendo 0,5 ºC superiores en Jerez que en El Puerto y Sanlúcar.
La media anual de las temperaturas máximas se encuentra en torno a los 24 ºC, aunque en verano en Jerez llega a superar los 32 ºC, mientras que en El Puerto y Sanlúcar son apreciablemente más frescas y son del orden de 30,5 ºC.
Las temperaturas máximas anuales presentan un cierto comportamiento cíclico con una clara tendencia al aumento, a pesar de que se observa una gran variabilidad interanual.
En relación a las olas de calor registradas se puede afirmar que el año 2022 tuvo el mayor número de días de olas de calor, el año 2003 tuvo la ola de calor más intensa y más prolongada y el año 2009 tuvo un carácter intemedio.
Las precipitaciones medias medidas en los últimos 20 años han sido de 549 L/m2 ytienen una clara tendencia a disminuir, lo que ha hecho reducir las precipitaciones casi 100 L/m2 en los últimos 25 años. Además, también tienen un cierto carácter cíclico, opuesto al de las temperaturas máximas, que hace alternar periodos de sequía y de lluvias intensas.
Los vientos predominantes en Jerez son de Levante, en Sanlúcar son de Poniente y El Puerto tiene un régimen de vientos intermedio.
Los índices bioclimáticos considerados se encuentran dentro de los rangos establecidos para una zona cálida y muestran un carácter más continental de Jerez que El Puerto y Sanlúcar que son ligeramente más oceánicos.
Se muestra la conveniencia de poder disponer de estaciones agroclimáticas con datos accesibles en zonas de viñedos y en los cascos urbanos de las ciudades del marco de Jerez para caracterizar adecuadamente su clima en relación con la industria vitivinícola.
Referencias
- B. Trewin, ‘Función De Las Normales Climatológicas En Un Clima Cambiante’ Organización Meteorológica Mundial, vol. 61, no. Ginebra, p. 1, 2007 [Google Scholar]
- J. Estévez, ‘Diseño de un sistema integrado para el control de calidad de datos de estaciones meteorológicas automáticas’, Doctoral Thesis, University of Córdoba, 2008 [Google Scholar]
- IFAPA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Junta de Andalucía, ‘Red de Información Agroclimática (R.I.A.)’. https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/ria/servlet/FrontController?action=Static&url=estaciones2.html [Google Scholar]
- Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, ‘Red RAIF’. https://ws142.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/fit/clima/info.estacion.do?id=35 (accessed Dec. 20, 2022) [Google Scholar]
- J. Gómez Benítez, ‘Avance de un estudio de las climatologías de Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María y su influencia en la crianza de los vinos finos’ in II Jornadas del Vino Fino, S. de P. del A. de P. S. de María, Ed., Puerto de Santa María, 1996 [Google Scholar]
- C. Rodríguez Ballesteros, ‘Olas de calor y de frío en España desde 1975’ Calendario meteorológico AEMET, pp. 280–300, 2013, [Online]. Available: http://hdl.handle.net/20.500.11765/2533 [Google Scholar]
- C. Rodríguez Ballesteros, ‘Criterios objetivos para localizar y caracterizar las olas de calor’ Repositorio AEMET, pp. 1–2, 2014, [Online]. Available: https://repositorio.aemet.es/handle/20.500.11765/6036 [Google Scholar]
- A. Chazarra Bernabé, C. Rodríguez Ballesteros, and C. M. Flores Herráez, ‘Climatología y observaciones’ Física del caos en la predicción meteorológica, pp. 117–128, 2018, DOI: 10.31978/014-18-009-x.09 [CrossRef] [Google Scholar]
- M. de Luis, M. Brunetti, J. C. Gonzalez-Hidalgo, L. A. Longares, and J. Martin-Vide, ‘Changes in seasonal precipitation in the Iberian Peninsula during 1946-2005’ Glob Planet Change, vol. 74, no. 1, pp. 27–33, 2010, DOI: 10.1016/j.gloplacha.2010.06.006 [CrossRef] [Google Scholar]
- M. Pita, J. Camarillo, and M. Aguilar, ‘Rainfall Variability Pattern over Time in Andalousia and its Links with the North Atlantic Oscillation’ Climate and Environmental Change, pp. 77–89, 1998, [Online]. Available: http://titulaciongeografia-sevilla.es/web/contenidos/profesores/publicaciones/archivos/finalnao.pdf [Google Scholar]
- A. Garcia de Luján, La viticultura del Jerez. 1997 [Google Scholar]
- T. Sundari, B. Samra, and A. B. Saptono, ‘The Use of Wind Rose to Improve the Quality of Site Analysis’ in IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, Institute of Physics Publishing, Apr. 2020. DOI: 10.1088/1755-1315/469/1/012017 [Google Scholar]
- Lakes environmental software, ‘WRPLOT View ver. 8.0.2’. https://www.weblakes.com/software/freeware/wrplot-view/ (accessed May 08, 2023) [Google Scholar]
- G. Jones, M. Moriondo, B. Bois, A. Hall, and A. Duff, ‘Analysis of the spatial climate structure in viticulture regions worlwide’ Bulletin de l’OIV, vol. 82, no. 944, pp. 507–517, 2009 [Google Scholar]
- A. J. Winkler, J. A. Cook, W. M. Kliewer, and L. A. Lider, General Viticulture. University of California Press, 1974 [CrossRef] [Google Scholar]
- M. P. Huglin, ‘Nouveau mode d’évaluation des possibilités héliothermiques d’un milieu viticole’ in Comptes Rendus de l’Académie d’Agriculture de France, Académie d’Agriculture de France, 1978, pp. 1117–1126 [Google Scholar]
- J. Gladstones, Viticulture and Environment. Underdale, South Australia, 1992 [Google Scholar]
- C. Dominika, ‘Variability of the Thermal Continentality Index in Central Europe’ Air and Water. Components of the Environment, no. 1918, pp. 307–313, 2014, [Online]. Available: http://www.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.1261278 [Google Scholar]
- A. Saa, R. De Antonio, J. Almorox, and J. M. Gasco, ‘Comparison of two continentality indices on the Iberian Peninsula’ Estud Geogr, vol. 53, no. 209, pp. 691–703, 1992 [CrossRef] [Google Scholar]
- H. Guisado, ‘Caracterización y zonificación vitícola de España mediante análisis multivariante de variables bioclimáticas’, Universidad de Extremadura, 2016 [Google Scholar]
- F. Honorio, A. García-Martín, F. J. Moral, L. L. Paniagua, and F. J. Rebollo, ‘Spanish vineyard classification according to bioclimatic indexes’ Aust J Grape Wine Res, vol. 24, no. 3, pp. 335–344, Jul. 2018, DOI: 10.1111/ajgw.12342 [CrossRef] [Google Scholar]
- F. J. Moral, F. J. Rebollo, L. L. Paniagua, and A. García, Climatic spatial variability in Extremadura (Spain) based on viticultural bioclimatic indices’, Int J Biometeorol, vol. 58, no. 10, pp. 2139–2152, Nov. 2014, DOI: 10.1007/s00484-014-0814-8 [CrossRef] [PubMed] [Google Scholar]
- I. Font Tullot, Climatología de España y Portugal. Universidad de Salamanca, 2000 [Google Scholar]
- J. Tonietto and A. Carbonneau, ‘A multicriteria climatic classification system for grape-growing regions worldwide’ Agric For Meteorol, vol. 124, no. 1-2, pp. 81–97, 2004, DOI: 10.1016/j.agrformet.2003.06.001 [CrossRef] [Google Scholar]
- C. Andrade and J. Corte-Real, ‘Assessment of the spatial distribution of continental-oceanic climate indices in the Iberian Peninsula’ International Journal of Climatology, vol. 37, no. 1, pp. 36–45, 2017, DOI: 10.1002/joc.4685 [CrossRef] [Google Scholar]
All Tables
Precipitaciones medias en las diferentes estaciones agroclimáticas y poblaciones.
All Figures
Imagen 1 Ubicación de las estaciones meteorológicas. |
|
In the text |
Imagen 2 Estación meteorológica de la red RIA. |
|
In the text |
Figura 1 Temperaturas medias mensuales. |
|
In the text |
Figura 2 Medias mensuales de las temperaturas máximas. |
|
In the text |
Figura 3 Medias anuales de las temperaturas máximas diarias. |
|
In the text |
Figura 4 Medias mensuales de las temperaturas mínimas en las estaciones Puerto 10 y Apemsa. |
|
In the text |
Figura 5 Medias mensuales de las temperaturas máximas en Puerto 10 y Apemsa. |
|
In the text |
Figura 6 Pluviometría media anual por años agrícolas (septiembre-agosto). |
|
In the text |
Figura 7 Rosa de los vientos de Jerez. |
|
In the text |
Figura 8 Rosa de los vientos de El Puerto de Santa María. |
|
In the text |
Figura 9 Rosa de los vientos de Sanlúcar. |
|
In the text |
Current usage metrics show cumulative count of Article Views (full-text article views including HTML views, PDF and ePub downloads, according to the available data) and Abstracts Views on Vision4Press platform.
Data correspond to usage on the plateform after 2015. The current usage metrics is available 48-96 hours after online publication and is updated daily on week days.
Initial download of the metrics may take a while.